03 de agosto del 2025

cover-img

21 jul. 2025

EL PODER DE LO COLECTIVO EN LA CADENA PORCINA ARGENTINA

La mejora del sector de la carne porcina no depende únicamente de la eficiencia individual, sino de la capacidad colectiva para incidir en las reglas de juego. El asociativismo como herramienta estratégica. Una columna del productor Cristian Sitto para Infocampo.

Banner A EPP

La mejora del sector de la carne porcina no depende únicamente de la eficiencia individual, sino de la capacidad colectiva para incidir en las reglas de juego. El asociativismo como herramienta estratégica. Una columna del productor Cristian Sitto para Infocampo.

 

 

 

La producción de carne porcina argentina atraviesa una etapa de maduración. En términos tecnológicos, sanitarios y de eficiencia, el sector ha dado pasos importantes, pero aún enfrenta desafíos estructurales que limitan su competitividad sistémica: la atomización de los actores, la escasa incidencia en la definición de políticas públicas, la informalidad en ciertas fases de la cadena de la carne y la dependencia de mercados concentrados.

 

En este escenario, el asociativismo no debe ser visto como una herramienta secundaria, sino como una estrategia de gobernanza clave para fortalecer la posición del productor, estabilizar precios de referencia, optimizar el acceso a servicios técnicos y financieros, y profesionalizar la comercialización.

 

Banner C BIOTER

 

En ese marco, PORMAG se ha constituido como una entidad que busca precisamente eso: consolidar un espacio representativo, con reglas claras, trazabilidad en los procesos y participación en organismos públicos y privados.

 

Esto, bajo la premisa de que la existencia de una red organizada permite escalar soluciones que de forma individual serían inviables: desde la sistematización de información hasta la construcción de estándares de calidad, pasando por la articulación con industrias de agregado de valor y compradores estratégicos.

 

La carne porcina, bajo una mirada cooperativa

 

Además, la lógica cooperativa —no en términos legales, sino en términos operativos— permite avanzar en temas sensibles como la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, la digitalización de operaciones, la capacitación continua, el financiamiento en bloque o la expansión territorial de servicios.

 

La mejora del sector porcino no depende únicamente de la eficiencia individual, sino de la capacidad colectiva para incidir en las reglas de juego.

 

El asociativismo no es solo una respuesta frente a la vulnerabilidad, sino una herramienta estratégica para fortalecer la integración y la resiliencia del entramado productivo frente a un entorno cambiante.

 

Si queremos una cadena porcina integrada, eficiente y sostenible, debemos consolidar espacios comunes donde el productor sea protagonista de las decisiones estratégicas. Apostar al trabajo en red, en definitiva, es apostar a una política sectorial de largo plazo.

 

Por: Cristian Sitto, productor porcino – presidente de PORMAG para Infocampo

 

 

Banner D Provimi
Nutrifarmas columna derecha
Phibro
Vetanco

Oficina Central Santa Fe
(0054) (0358) 15 4013-826
c.airaldi@elproductorporcino.com
Rosario, Santa Fe. CP. 2000

Oficina Córdoba
(0054) (0358) 15 4821-932
a.rubiolo@elproductorporcino.com
Villa María, Córdoba. CP. 5900


Suscribite Ahora

Suscribite a nuestro Newsletter y recibí toda la información al completo de El Productor Porcino.