El sector porcino de Tucumán avanza con nuevas oportunidades gracias a mecanismos de financiamiento y el trabajo conjunto entre productores e instituciones. "Buscamos fortalecer la cadena de valor y garantizar un desarrollo sostenido para la actividad porcina en la provincia", expresó Roxana Ortiz Mena, directora de Ganadería y Alimentos de la provincia.

En una entrevista exclusiva con LV12, Roxana Ortiz Mena, directora de Ganadería y Alimentos de la provincia, explicó cómo evoluciona el sector, sus desafíos y el trabajo para fomentar el consumo de carne porcina.
La primera reunión del año de la Mesa Porcina Provincial permitió analizar las prioridades del sector. Una de las principales novedades es la oferta de un crédito a nivel nacional basado en kilos de capón. "Eso es algo que lo vuelve muy predecible y más confiable para el productor", aseguró, enfatizando que esto beneficiará tanto a grandes como a pequeños productores.
La funcionaria subrayó que el objetivo de la mesa es lograr un consumo de carne porcina más equilibrado a lo largo del año, evitando aumentos repentinos en algunas temporadas y caídas en otras. Para ello, se busca fomentar una demanda constante que beneficie tanto a los productores como a los consumidores. Además, planteó el desafío de consolidar una cadena de producción completamente tucumana. "Queremos que los industriales confíen en los productores primarios y que los productores puedan ubicar sus animales en los mataderos de la provincia", afirmó.
La Mesa Porcina Provincial está conformada por la Dirección de Ganadería y Alimentos, la Universidad Nacional de Tucumán, el INTA, SENASA y los productores. "Esta mesa es para el servicio del productor, ellos son los protagonistas", enfatizó Ortiz Mena.
Sobre la evolución del sector en Tucumán, la directora explicó que "se ha acompañado la evolución del país" y que "del 2023 al 2024 hubo un crecimiento del 5,2% en la producción". El aumento del consumo de carne fresca ha sido clave, con carnicerías especializadas en porcinos que han impulsado la demanda. "La carne porcina saca ventaja en el precio frente a la vacuna, lo que la hace más accesible", agregó.
En cuanto a la promoción del sector, ya se está trabajando en la organización de la Semana de la Porcicultura, prevista para junio. "Buscamos que este trabajo sea constante durante todo el año y que la gente incorpore más carne porcina en su dieta", concluyó.