En agosto el sector porcino argentino registró precios en alza en pesos pero con caída en dólares, un Margen Bruto menor al inicio del año, mayor consumo interno y desafíos sanitarios, según el último informe elaborado por el Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli de JLU Consultora.

El último informe elaborado por el Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli de JLU Consultora indicó que el precio del cerdo en pie es un 2.8% inferior al mes anterior y un 5.4% menor que el año anterior, a pesar de mostrar un alza en pesos.
En el plano internacional, el documento destaca que en la comparación de los precios dolarizados del capón de Argentina, Brasil y EE.UU. y el precio dolarizado del vacuno en el MAG de Cañuelas, vemos un alza importante en la cotización de Brasil y una leve tendencia a la baja en el resto de las variables.

El peso promedio de faena se ubicó en niveles altos respecto de otros años.

Sin embargo, el Margen Bruto en dólares retrocedió debido al encarecimiento del maíz, la soja y otros insumos dolarizados, combinado con la baja del cerdo en dólares.

En cuanto al poder adquisitivo, el informe resaltó que, el poder adquisitivo de la población está muy complicado y no puede convalidar aumentos de la carne de cerdo. Esto generó una baja en el Índice de Carne de Cerdo (ICC) en dólares, aunque medido en pesos el índice acumuló en 12 meses un alza del 50,5%, por encima del IPC general.


El relevamiento muestra también que el precio del cerdo en pie salió de un largo letargo y tuvo una leve suba, que acumula en estos primeros 8 meses un 10.5%, cifra alejada del aumento de la carne vacuna, del dólar y de la inflación. En contrapartida, los costos de producción subieron 27%, reduciendo el margen del sector.
El consumo interno se mantuvo firme, con la carne fresca como principal canal de salida. No obstante, los consumidores no avalan subas en los precios y cuando hubo aumentos, rápidamente se aplicaron descuentos. La industria chacinadora también atraviesa un escenario difícil, con caída de ventas.
En materia sanitaria, el informe advierte la aparición de un nuevo caso de Aujeszky en un establecimiento grande, lo que genera dudas sobre la bioseguridad en los traslados de animales. El costo de la enfermedad, su control y erradicación, son mucho más caros que cualquier inversión en bioseguridad, enfatiza el trabajo, que remarca la importancia de mantener el estatus de libre sin vacunación para acceder a mercados internacionales.
Finalmente, Uccelli concluyó que el mes pasado fue un mes bueno para el sector, no explosivo en suba de precios como años anteriores, pero tranquilo y con resultado positivo en el Margen Bruto, dentro de un contexto de país complicado en su poder adquisitivo.
Fuente: Informe del Sector Porcino ISP N98A7 – Agosto 2025 – Ing. Zoot. Juan Luis Uccelli, JLU Consultora | consultas@jluconsultora.com